Factores como la pandemia del Covid-19 han provocado un aumento en la tasa de repitencia escolar en Colombia.
El año escolar se convierte en un verdadero desafío para muchos estudiantes de primaria y de bachillerato no solamente por los temas que maneja cada asignatura, sino también por el hecho de sacar una buena calificación al final de cada período académico.
Al respecto, el Ministerio de Educación Nacional, a través de su Sistema de Información Nacional de Educación Básica y Media (Sineb), entregó las cifras sobre la repitencia que se ha presentado en Colombia durante el año 2023, un indicador que también permite medir la calidad educativa a nivel nacional.
En su informe, el Ministerio de Educación también señaló un incremento en la tasa de repitencia tanto en colegios privados como públicos en Colombia. En el primer caso, el índice pasó de un 0,5% en 2019 a un 3% en 2023. Mientras que en el segundo quedó en un 9,2%, lo que representa un aumento de 7 puntos porcentuales.
Por otra parte, las cifras entregadas por la entidad también muestran las grandes brechas que hay en materia de educación entre las grandes ciudades y las zonas rurales, pues regiones como Bogotá, Atlántico y Cundinamarca registraron una cifra inferior a la del promedio nacional.
En ese orden de ideas, el departamento donde más estudiantes perdieron el año escolar en Colombia es Vichada, quien tuvo una tasa de repitencia del 17,2%. El segundo lugar le correspondió a Vaupés con una cifra del 16,4%. Mientras que Guainía ocupó el tercer puesto de este listado con un 15,5%.
Estos tres departamentos se encuentran ubicados en una región donde abunda la selva y la vegetación. Esto hace que tenga una infraestructura precaria para que puedan llegar servicios como la educación o el Internet.
Por otra parte, su difícil acceso hace que estos lugares cuenten con pocos profesores para impartir las respectivas clases, lo que hace que el nivel académico se vea notablemente afectado.
Por el contrario, Bogotá fue la región de Colombia que tuvo la cifra más baja a nivel nacional, ya que esta quedó en un 5,8% al cierre del año 2023. Entretanto, Atlántico y Cundinamarca quedaron en los siguientes lugares con cifras del 6,3% y del 6,7%, respectivamente.