Un hecho sin precedentes que involucró a 214 municipios y permitió concertar políticas públicas entre el Estado y las comunidades rurales.
En el Meta, la participación fue destacada, con representantes de campesinos, indígenas, mujeres y jóvenes que contribuyeron a la construcción de la ruta de acción de la Reforma Agraria para el 2025.
Las comunidades del Meta expresaron su respaldo a la Reforma Agraria, destacando su rol en la implementación de la política y reconociendo el esfuerzo del Gobierno para materializar el cambio.
Líderes como Martha Yaneth Lloreda, del Comité de Puerto López, resaltaron la importancia de trabajar unidos, mientras que jóvenes campesinos como Diego Mejía enfatizaron cómo este proceso les ha permitido visibilizarse y fortalecer la producción agrícola en sus territorios.
Este ejercicio de diálogo y concertación ha sido clave para garantizar que la Reforma Agraria sea construida desde las bases, con la participación activa de campesinos, indígenas y afrodescendientes.
La Agencia Nacional de Tierras ha liderado la conformación de estos comités, que buscan fortalecer el Sistema Nacional de Reforma Agraria. Al cierre de 2025, se proyecta la creación de 700 comités, consolidando un proceso que sigue empoderando a las comunidades rurales y promoviendo el desarrollo del campo colombiano.