En términos mensuales, el IPC tuvo un aumento del 0,94%, superando la variación de enero de 2024, que fue del 0,92%
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reportó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en enero de 2025 registró una variación anual del 5,22%, lo que representa un leve incremento respecto al mes anterior y sugiere una estabilidad relativa en los niveles de inflación. Sin embargo, al comparar con enero de 2024, cuando la inflación anual se situaba en 8,35%, la reducción es significativa.
En términos mensuales, el IPC tuvo un aumento del 0,94%, superando la variación de enero de 2024, que fue del 0,92%. Este ligero repunte indica una moderada presión inflacionaria en el inicio del año, impulsada principalmente por el incremento en los costos de bienes y servicios esenciales.
Entre los sectores que más contribuyeron al aumento del costo de vida en enero destacaron los restaurantes y hoteles con una variación del 1,90%, seguido del transporte con 1,71%, alimentos y bebidas no alcohólicas con 1,62%, y la salud con 1,04%. Estos grupos de gasto presentaron incrementos significativos, reflejando la presión sobre los hogares colombianos en distintos ámbitos del consumo.
Por otro lado, algunas divisiones registraron variaciones por debajo del promedio nacional, mostrando un menor impacto en la inflación general. Entre ellas se encuentran muebles y artículos para el hogar (0,70%), bebidas alcohólicas y tabaco (0,64%), bienes y servicios diversos (0,54%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (0,39%), educación (0,00%), prendas de vestir y calzado (-0,15%), recreación y cultura (-0,18%) e información y comunicación (-0,19%).
En el análisis por ciudades, Bucaramanga registró la mayor variación con un 1,76%, seguida de Santa Marta con 1,36% y Tunja con 1,08%. Por el contrario, Neiva (0,14%), Valledupar (0,44%) y Riohacha (0,48%) tuvieron las menores variaciones en el índice de precios.
Villavicencio subió levemente su porcentaje de variación quedando con el 0,87% respectó al 0,69 % del pasado mes de diciembre de 2024
El informe del Dane también detalló el comportamiento de la inflación en los últimos doce meses, donde los mayores incrementos se registraron en educación (10,62%), restaurantes y hoteles (8,06%), alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles (6,48%) y salud (5,47%). En contraste, sectores como bebidas alcohólicas y tabaco (5,08%), transporte (4,90%), alimentos y bebidas no alcohólicas (4,49%), bienes y servicios diversos (2,90%), muebles y artículos para el hogar (2,20%), prendas de vestir y calzado (1,60%), recreación y cultura (-0,18%) e información y comunicación (-0,99%) mostraron un desempeño inferior al promedio nacional.