SUSCRIBETE

Agencia Nacional de Tierras lanzó un plan para garantizar el retorno de campesinos al Catatumbo

Con paquete de medidas la entidad atenderá la crisis en el Catatumbo, buscando garantizar la seguridad jurídica sobre la propiedad en la región.

 

En el marco de la declaratoria de Conmoción Interior y respondiendo al llamado de las organizaciones campesinas, la Agencia Nacional de Tierras -ANT- en cabeza de su director Felipe Harman, presentó este sábado, el plan de intervención al Catatumbo con cinco componentes estratégicos, siendo el principal objetivo proteger las tierras de las comunidades que han sido desplazadas, entre ellas víctimas y firmantes de paz; para de esta manera, asegurar un retorno con garantías para la población.

Durante los próximos 78 días, el Plan Catatumbo contempla acelerar la formalización de 30.000 hectáreas en el territorio; focalizando los municipios de Ábrego, Ocaña, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, Tibú y Sardinata, esto con el objetivo de hacer intervención en el ordenamiento social de la propiedad, medidas sobre la titularidad, tenencias y ocupación de tierras, tal como lo indica el artículo 4 del Decreto 108 del 2025.

Desde su misionalidad, la Agencia Nacional de Tierras apoyará la transformación de economías ilícitas, formalizando 1.500 hectáreas, donde hoy hay presencia de coca, a través de acuerdos de sustitución de cultivos; de esta manera no solo se reducirá la siembra, sino también,

permitirá que, con el título, el campesino pueda acceder a créditos productivos y asistencia técnica.

“Esta región tiene alto grado de informalidad, garantizar seguridad jurídica es mitigar los efectos de la violencia y transformar la vocación productiva del territorio; queremos que se fortalezca la económia formal. Así se construye paz”, explicó el director Felipe Harman.

El Plan Catatumbo también tiene un componente en el que ya venía avanzando la entidad con las organizaciones sociales de base, se trata de la constitución de la Zona de Reserva Campesina “Paz y Unión del Catatumbo”, la cual pasará las próximas semanas en etapa de aprobación por parte del Consejo Directivo de la ANT. Son 59 mil hectáreas de las que se beneficiarán 61 veredas de los municipios de Hacarí, Abrego, Bucarasica, y La Playa de Belén.

El tercer componente aborda el reconocimiento y el adecuado aprovechamiento y conservación de áreas ecológicas. Serán 5.000 hectáreas a través de la asignación de derechos en zonas de la Ley Segunda, para que los campesinos actúen como guardianes de la conservación de las áreas de reserva forestales, adecuando su aprovechamiento conforme con la zonificación permitida.

Y por último, “Fincas para la paz”, una estrategia en la que se espera adquirir 3.500 hectáreas por medio de ofertas voluntarias, las cuales serán entregadas a las asociaciones campesinas y organizaciones sociales para que allí desarrollen sistemas productivos y funcionen como albergues humanitarios, siendo espacios territoriales en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

A primera hora de este domingo, el director nacional, Felipe Harman estará en Norte de Santander para dar inicio al Plan Catatumbo y presentará ante las comunidades organizadas estas medidas que permitirán recuperar las condiciones y la vida alrededor de los sistemas agrícolas campesinos.